Pienso en la imagen de un cuerpo que se arranca su cuerpo, como despojándose de un peso que debe quitar, una figura romántica hacia lo monstruoso que se despliega como mi primer imaginario poético “el cuerpo contra el cuerpo”, explosionando hacia fuera una delicada...
leer más
REPOSITORIO
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Investigación histórica | Investigación Creativa | Técnicas y Prácticas corporales | Danza y Educación | Prácticas Curatoriales | Institucionalidad Cultural |
Recorridos de Danza y Tecnología [Parte II]: Loïe Fuller: Imagen Movimiento -Cuerpo desmaterilizado- Puesta en Escena
Artículo que presenta una reflexión sobre la relación entre cuerpo y tecnología desde la danza de Loie Fulle y el uso de tecnologías en la escena.
leer másRecorridos / Contextos: Posibles trayectorias para la relación Danza y Tecnología. [Parte I]
Artículo que presenta una reflexión sobre la relación entre cuerpo y tecnología desde la danza de Loie Fulle y el uso de tecnologías en la escena
leer másDe que hablamos cuando hablamos de danza y (nuevas) tecnologías
Texto que reflexiona sobre las transformaciones tecnológicas y los cambios que estas han producido en las formas de entender y producir la relación entre movimiento, cuerpo y procesos...
leer más¿Qué te gusta hacer? Bárbara Pinto y Ana Carvajal – El Salón
Artículo que reflexiona sobre los formatos de creación utilizados para la obra El Salón de las coreógrafas Ana Carvajal y Bárbara Pinto, presentado en la Sala Arrau del Teatro Municipal de Santiago,...
leer másLos Sentidos en la Performance, editado por Sally Banes y André Lepecki
Reseña del libro The Senses in Performance (Routledge, 2007) Editado por Sally Banes y André Lepecki, publicado en Aisthesis N0 43, Instituto de Estética - Pontificia Universidad Católica de...
leer másLecturas Emergentes sobre Danza Contemporánea. Nuevas reflexiones y exploraciones críticas en Chile
Este artículo proviene de un trabajo de reciclaje de la introducción escrita, durante el año 2014, para
libro Lecturas Emergentes sobre Danza Contemporánea. Nuevas reflexiones y exploraciones críticas
en Chile (ed. Adeline Maxwell), publicado el 2015 por LOM y producido por el Núcleo de
Investigación sobre Corporalidad y Artes Escénicas. Dicho libro es una edición compilatoria de
diversos artículos que despliegan ideas, preguntas, propuestas y relatos que se entrelazan para crear un
diálogo, un tránsito espontáneo que invita a revisitar los paisajes repletos de cuestionamientos
infinitamente posibles que se pueden apreciar en la danza contemporánea. La variedad de escritos de tal
libro refleja también la diversidad de sus autorxs, alejadxs del mundo de la academia o relacionadxs
con este -de la licenciatura al doctorado-, provenientes de diferentes universos y con experiencias
variadas -de la danza, pasando por la filosofía, a la antropología, dando espacio a la transdisciplina-,
que aventuran nuevas lecturas que sin duda podrían significar un enriquecimiento del panorama de la
reflexión crítica sobre las artes, específicamente sobre la danza, y más específicamente aún en Chile.
Palabras-clave: Danza Contemporánea, categorías estéticas, relaciones cronológicas.
«En un mar de palabras-reciclaje de textos Identidad/Lenguajes propios/Resistencia: Danza Contemporánea (Ejercicio DanzaSur sin publicar)»
Este artículo, como su título lo indica, a pesar de no encontrarse publicado en la su versión impresa, forma parte de un ejercicio efectuado durante el momento de creación del libro DanzaSur, Viaje por el Continente de las Maravillas (Contramaestre, CNCA, 2016). El...
leer más«Bones for Dance. El aprendizaje somático para la metodología y práctica de la danza contemporánea»
El entendimiento o comprensión del cuerpo como proceso para el aprendizaje de la danza contemporánea. Una reflexión sustentada en las bases del aprendizaje somático propuesto por Moshé Feldenkrais en la metodología y práctica del Programa Bones For Life® de Ruthy...
leer másCuatro Dimensiones de un Viaje Internacional
Cuando he tenido que ir a otro país a bailar alguna obra chilena, me pregunto cuál es el verdadero sentido de hacerlo. Si, todos queremos viajar con nuestro trabajo creativo, ojalá lo más lejos posible, pero ¿para qué en realidad? ¿Validarnos? ¿Reconocernos? ¿Conocer...
leer másCentro de Experimentación Escénica: Una plataforma de gestión para la danza contemporánea desde el Sur (Notas de una investigación-Acción)
El Centro de Experimentación Escénica Contemporánea es una plataforma de gestión para la danza y las artes escénicas, que nace el año 2012 en la ciudad de Valdivia en el sur de Chile, bajo la inquietud de abrir nuevos espacios para la profesionalización de las artes escénicas, a través de cuatro áreas de trabajo: Producción, Formación, Creación y Mediación Cultural. En su conformación original el proyecto fue sostenido por Sara Vera, Sebastián Gatica y quien escribe. Hoy la organización está compuesta por diferentes sujetos, iniciativas, experiencias y proyectos, que son pensados desde el accionar del territorio creativo, y que significan una mirada profunda de nuestro quehacer artístico en la sociedad local, a través de la colaboración y multidisciplinarmente.
leer másMasa Creativa
Este es entonces la primera Revista DanzaSur: maSA*CReativa trata sobre cómo aprendemos, qué valoramos y qué compartimos en el medio de la Danza en Chile. Cada mes iremos reportando los avances de los procesos en la Calendera: las ACD- Acciones Colaborativas DanzaSur,...
leer másSudaAmérica
En esta edición contaremos con los textos generados para ese Encuentro, donde la comunidad Sudamericana solidarizó con los artistas brasilerxs que ven atentadas sus garantías y apoyos. También compartiremos la info que se catastro de festivales, residencias y revistas...
leer másColabora
En esta tercera edición de la revista, quisimos poner el foco en las satisfacciones que compartimos de todos los que estamos sintonizados con la colaboración, haciendo un ejercicio diario y constante de quebrar patrones de pensamiento individualista, capitalista y...
leer másAnimal Polites. El arte de moverse en la sociedad
En esta edición derribaremos el mito que en la danza sólo hay mujeres haciendo polis, esta edición se configuró en gran parte por relatos de hombres haciendo su propia política, generando resistencia al sistema de poder y capitalismo extremo que ha instalado el modelo...
leer más9 Evennings: Theatre and Engineering – 9 Jornadas: Teatro e Ingeniería. Del Movimiento a la Pantalla
La constante aceleración y mutación de los procesos culturales contemporáneos permite instalar cuestionamientos cada vez más complejos sobre las nociones de cuerpo, espacio, movimiento, subjetividad y cultura. Las transformaciones tecnológicas han producido un cambio radical en las formas de entender y producir la vida cotidiana, posibilitando la emergencia de una corporalidad híbrida que se constituye a partir de la extensión, fusión e inserción de técnicas, nuevos medios y tecnologías de producción contemporánea.
leer másCemento, cuerpo y lo que viene después: preguntas sobre cruces entre la acción in situ y el registro. Acerca de Sin Título de Bárbara Pinto y Las Bestias en el Mundo de Francisco Bagnara
El espacio, en tanto construcción cultural, es organizado y practicado por la danza de acuerdo a reglas, códigos, representaciones y funciones sociales. En ese sentido, se observa que la danza contemporánea chilena practicada en el espacio-calle puede ser analizada...
leer másCyber-destellos transcontinentales en conversaciones sobre Nosotres
En este corto artículo lo que hemos hecho es jugar, entre fondo y forma, con nociones de género, decolonialismo, feminismo, cuerpo y performatividad, exponiendo fragmentos de conversaciones que nos ha suscitado Nosotres de la artista chilena Javiera Peón-Veiga....
leer másMás allá de lo RE‐presentado, sobre los procesos de producción de Paulina Mellado
Dentro de lo que presenta y constituye el universo ‘Melladístico’, a mi parecer hay un algo que permanece y se sostiene más allá de una obra en sí. Esto tendría que ver, desde mi perspectiva, con una metodología construida a lo largo del tiempo en el proceso de...
leer másReflexiones en torno al Proyecto Emovere
El proyecto Emovere nos insta a reflexionar en torno al predominio e impacto de las nuevas tecnologías (TIC) en las artes escénicas, las que sin duda promueven nuevas formas de expresión y representación, problematizando tanto los modos de construcción como...
leer másLaboratorio coreográfico de Claudia Vicuña
Las problemáticas que se instalan en la danza contemporánea nacional parecieran aludir a la crisis y fractura de las estructuras discursivas instituidas, evidenciado, desde una perspectiva política[1], una fragilidad argumentativa y debilidad en la construcción de...
leer másReflexión en torno a la obra Catálogo
La obra Catálogo se va articulando en la conjugación de los cuerpos, la puesta en escena y música, constituyéndose en un todo estético coherente. Los intérpretes logran abstraer y plasmar la compleja intensidad de los conflictos dicotómicos que plantea hoy el mundo contemporáneo. Catálogo se construye en una fuerza cautivante y, a la vez, en una sublime sutileza que se manifiesta como un algo que permanece a lo largo de la coreografía.
leer másEntrevista a Gastón Baltra
"Yo Gastón Baltra Moreno soy el único bailarín en Chile que fui torturado, que estuve en un campo de concentración, que fui relegado y esa experiencia no me destruyó. La tengo viva para seguir creando. Algún día voy a encontrar bailarines jóvenes, maravillosos que...
leer másTOTEM / Concierto Corporal Electroacústico. Un Ritual de Tránsito
Un escenario circular completamente cubierto de arroz, que delicadamente dibuja la forma
de una espiral. Arriba, una parrilla de iluminación con la forma del Meli Wixan Mapu (los
cuatro lugares de la ti erra, símbolo central de la cosmovisión mapuche). El público completa
el perímetro redondo de la escena. Nos contemplamos. Silencio. Luz tenue. Un hombre y
una mujer toman lentamente sus posiciones iniciales. De esta manera comienza “TOTEM
– Concierto Corporal Electroacústico”, una obra que puede ser entendida como una obra
coreográfica y como un concierto de música electroacústica, que propone una mirada atávica
y contemporánea a la vez, frente al rito cíclico de la vida, desde el aquí y el ahora de la acción
escénica y de la experiencia espectatorial inmanente a ella.
Catastro de Artes Escénicas
El documento se divide en dos partes, en
la primera compuesta por los 5 primeros
capítulos se expone una descripción del
contexto en el cual interactúan las artes
escénicas, utilizando un conjunto de información
numérica que permite tirar trazos
del escenario actual del arte escénico.
También en esta sección se articula un
cuerpo conceptual y teórico que ordena las
principales dimensiones que materializan
nuestro mundo del arte escénico y que a la
vez estructuran las variables involucradas en
la investigación, abordando áreas como
disciplinas artísticas, labores,
involucramiento, entre otras.
La segunda parte comienza desde el sexto
capítulo, en donde se da cuenta del análisis
de los hallazgos más relevantes que se
obtuvieron mediante el levantamiento de
información, terminando con un conjunto de
recomendaciones tendientes a intervenir de
manera positiva sobre la calidad laboral de
los artistas escénicos y del desarrollo de los
bienes artísticos que ellos producen.
Acciones Salvajes en Peligro de Extinción
El artículo presenta diferentes ejemplos sobre la idea de lo “salvaje” como algo que bajo muchos
lentes se quiere normar y controlar por su difícil comprensión bajo un contexto determinado, como
en muchos casos es la danza, la ciencia, los pueblos originarios y el performance. El desarrollo
reflexivo se origina a partir de un caso específico sobre la extinción de “El caballo de Przewalski”,
que se amplifica a diferentes reflexiones en torno a la posibilidad de conservación y preservación
de ejemplos “salvajes” para su futura observación en las próximas generaciones.
La Enseñanza de la Danza en Contextos de Vulnerabilidad Socioeducativa
A modo de etnografía o diario de viaje, desde la perspectiva de las profesoras se presentan
reflexiones en torno al proyecto “Escuela de Danza ¡A Danzar!”, inicialmente denominado “Escuela
de Danza en Recoleta”, consistente en desarrollar el primer año de funcionamiento de una escuela
de danza en un contexto de vulnerabilidad socioeducativa. El proyecto obtiene el 75% de
financiamiento por medio del Fondo de Fomento del Arte en la Educación (FAE), bajo la modalidad
innovación curricular, pues plantea unir el paradigma de la danza educativa moderna con la
enseñanza por proyectos. Se finaliza con la entrega de una serie de premisas que se consideran de
interés para instalar y desarrollar proyectos de danza en estos contextos.
Reseña sobre lecturas emergentes y danza contemporánea. (Extracto y reciclaje de la introducción al libro Lecturas Emergentes sobre Danza Contemporánea. Nuevas reflexiones y exploraciones críticas en Chile)
Este artículo proviene de un trabajo de reciclaje de la introducción escrita, durante el año 2014, para libro Lecturas Emergentes sobre Danza Contemporánea. Nuevas reflexiones y exploraciones críticas en Chile (ed. Adeline Maxwell), publicado el 2015 por LOM y...
leer másUna aproximación a la danza contemporánea en Chile
Intentamos a través de este artículo entrar en relación y aproximarnos al concepto de danza contemporánea en Chile. Aunque es necesario precisar que no hay ninguna pretensión en tratar de establecer un concepto cerrado y absoluto. Si no más bien tratar de enmarcarlo...
leer másCarmen Beuchat. Modernismo y Vanguardia
La necesidad de construir un campo reflexivo, la escasez de bibliograffa
especifica y la inquietud personal por desarrollar una linea teorica
en torno a la danza contemporanea en Chile, se establecen como la prin¬
cipal motivacion para la creacion del libra Carmen Beuchat: Modernismo
y Vanguardia, propuesta que considera la recopilacion, investigation y
reflexion en torno al trabajo de la coreografa y artista visual chilena.
Reflexiones en torno a la danza contemporánea chilena
La danza es un arte efímero y abstracto, que ha dejado huellas, muchas veces, sin registro en nuestra memoria. Entonces, ¿cómo construir un futuro más sólido para la danza contemporánea en Chile sin mirar ni interrogar las relaciones y tensiones de dicho legado con las herramientas del presente?
leer másCreatividad, Música, Danza y Audiovisión
el artículo intenta mostrar, de manera introductoria,
diversas reflexiones emanadas desde mi desempeño como profesor
de la carrera de Licenciatura en Danza de la Universidad de Chile.
En este cargo he podido sintetizar (y a la vez continuar explorando)
problemáticas que vengo desarrollando como docente desde
hace varios años, que incluyen no sólo el buen desarrollo de las
capacidades de creación musical de los estudiantes, sino además
las competencias derivadas del estudio del fenómeno escénico corporal
como situación sonora y visual. Todo esto mediante la
creación de colectivos de aprendizaje, los que procuran la búsqueda
de la construcción de caminos adecuados a estas indagaciones.